1. ASPECTOS GENERALES DEL MEDICO PASANTE
I. ¿Qué es el Servicio Social?
El servicio social corresponde al último año de formación profesional del egresado de las instituciones educativas, en este caso de los estudiantes provenientes de las diversas Facultades y Escuelas de medicina que existen a lo largo de nuestro país, este tiene la finalidad de retribuir a nuestro país un poco de la inversión realizada a los sistemas de educación a través de la realización de un bienestar social, que contribuya a mejorar las condiciones de vida de los sectores de la población más marginados. Su carácter académico es ineludible, constituyendo además un requisito obligatorio para la titulación de acuerdo a lo estipulado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Salud y la Legislación Universitaria.
II. Propósitos del Servicio Social:
· Contribuir a la conservación de la salud de la población del país, proporcionando en las Unidades de Atención Primaria a la Salud (UAPS) servicios de calidad profesional y humanística.
· Colaborar al desarrollo de la comunidad especialmente en poblaciones rurales, zonas marginadas urbanas y aquellas con mayor carencia de servicios de salud, favoreciendo la realización de actividades de promoción para la salud, prevención, asistencia directa, educación e investigación para la salud.
· Coadyuvar con las instituciones de Educación Superior para consolidar la formación del médico, fortaleciéndole una conciencia de solidaridad y compromiso social.
III. Derechos y obligaciones del médico pasante
Derechos:
· Recibir beca económica correspondiente.
· 2 períodos de vacaciones de 10 días hábiles c/u, conforme al calendario aprobado por las autoridades respectivas.
· Licencia por gravidez de 90 días naturales, un mes antes y 2 después del parto sin detrimento en el pago de la beca o del tiempo de servicio.
· Asistencia médica, quirúrgica, hospitalaria y medicamentos, extensiva a los familiares de línea directa.
· En caso de accidente en el servicio, recibirá una cantidad equivalente a la prescrita para la responsabilidad civil, según el código civil en materia federal cuando resulte una incapacidad total o parcial.
· Seguro de vida en caso de defunción.
· Ser tratados en forma atenta y respetuosa; ser escuchado por las autoridades respectivas.
Obligaciones:
· Cumplir con el Programa de Servicio Social y asistir a las reuniones a las que se le convoquen.
· Comunicar por escrito e inmediatamente a sus superiores cualquier irregularidad en el servicio.
· Tratar y dirigirse con respeto al personal y usuarios en el servicio debiendo ser este con calidad y calidez.
· Ser responsables del manejo de documentos, valores y efectos, bajo su custodia en el servicio.
· Permanecer en servicio hasta la entrega de los fondos, valores o bienes de cuya administración o guarda sea responsable en un tiempo máximo de 15 días naturales después de haber concluido el servicio social.
· Cumplir con el tiempo exclusivo en las plazas “C”.
IV. Actividades del médico pasante
1.- Realizar al diagnóstico de salud de la comunidad.
2.- Elaborar el programa de trabajo.
3.- Conocer su comunidad.
4.- Detectar la población con riesgo de sufrir enfermedad.
5.- Detectar la población enferma.
6.- Proporcionar consulta a toda la población demandante.
7.- Elaborar la historia clínica y hacer seguimiento del caso.
8.- Establecer diagnostico presuntivo oportuno.
9.- Ratificar el diagnostico mediante el apoyo de estudios de laboratorio y gabinete, cuando sea posible.
11.- Indicar el tratamiento correcto y oportuno.
12.- Promover campañas de medicina preventiva.
13.- Hacer educación para la salud.
14.- Control del embarazo normal.
15.- Trasladar oportunamente a las pacientes con embarazo de alto riesgo.
16.- Atención del parto eutócico y cuidados del recién nacido.
17.- Realizar curaciones y controlar puerperio.
18.- Vigilar el crecimiento y desarrollo infantil.
19.- Promover y aplicar el Programa de Planificación Familiar.
20.- Realizar campañas de vacunación.
21.- Detectar y controlar pacientes con enfermedades transmisibles y no transmisibles.
22.- Estudio epidemiológico y vigilancia de contactos.
23.- Control de pacientes con enfermedad degenerativa.
24.- Atención del paciente ambulatorio.
25.- Referencia de paciente ambulatorio.
26.- Proporcionar primeros auxilios y atención de urgencias.
27.- Buscar asesoría para los casos difíciles.
28.- Recibir adiestramiento en servicio.
29.- Organizar y controlar los comités de salud locales.
30.- Organizar actividades de saneamiento ambiental.
31.- Realizar actividades de control administrativo.
32.- Informar periódicamente de sus actividades al jefe de enseñanza jurisdiccional.
33.- Iniciar con oportunidad el informe final de actividades.
34.- Organizar reuniones de discusión coordinada sobre temas específicos con el médico coordinador de la jurisdicción y otros pasantes de la misma.
35.- Asistir a actividades académicas, jurisdiccionales y estatales.
36.- Desarrollar el programa de capacitación y apoyo académico.
37.- Hacer investigación socio médica, clínica y de servicios para la salud.
38.- Elaborar certificados de defunción.
V. Marco Legal
El Servicio Social tiene como bases legales las siguientes:
a) La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la correspondiente al Estado de Chiapas.
b) La Ley General se Salud y la correspondiente al Estado de Chiapas.
c) La Ley Reglamentaría del articulo 5º Constitucional, relativa al ejercicio de las profesiones.
d) La Ley Federal de Educación.
e) La Ley de la Coordinación de la Educación Superior.
f) Recomendaciones de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud para la Instrumentación del Servicio Social.
g) Reglamentos Internos de las Instituciones Educativas y de Salud.
h) Normas y Procedimientos para el Servicio Social.