jueves, 12 de enero de 2017

Tipos de Plaza SS

1.1. Tipos de Plazas en el Servicio Social:


 Tipo “A” en unidades de atención para población urbana de más de 15,000 habitantes de menor desarrollo económico y social. Tiempo parcial sin beca o beca mínima: jornada de 5 a 6 días a la semana, con horario de 4 horas diarias, solo para casos de excepción como pasantes con problemas de salud o pasantes trabajadores federales.

 Tipo “B” en unidades de atención para población rural concentrada de 2,500 a 15,000 habitantes. Tiempo completo con beca mínima; jornada 6 días por semana con horario de 8 horas de actividades para atención de consulta y campo.


 Tipo “C” en unidades auxiliares de salud para población rural dispersa, en unidades móviles de salud para población dispersa de difícil acceso y unidades de atención a población dispersa de 1,000 a 2,500 habitantes. Tiempo exclusivo con beca, jornada de 6 días por semana con un día de descanso, horario de 8 horas para la atención, consulta, actividades de campo y atención de urgencia las 24 horas del día.

Informe Mensual de las Actividades realizadas en la Unidad Médica (SIS-SS-CE-H)




1.1. Información General

· Todos los prestadores de servicio en unidades de consulta externa, ya sea médico, odontólogo, enfermera, promotor de salud, técnico en atención primaria a la salud (TAPS) u otro, utilizarán el formato SIS-SS-CE-H para llevar a cabo el registro de aquéllas variables que por interés de los Programas Prioritarios se han incluido dentro de las necesidades de información. Es importante destacar que el formato SIS-SS-CE-H se debe utilizar a diario durante la prestación del servicio, en esta herramienta, se llevarán a cabo todas las actividades de registro e integración del informe mensual.


· Este mecanismo fue diseñado pensando en los miles de médicos que prestan servicios en las unidades de la Secretaría de Salud, también en el personal que está a cargo de la labor de estadística dentro y fuera de las unidades. Se procuró hacer sencillo el proceso de integración e información en unidades en las que aún no opera un sistema basado en Expediente Clínico Electrónico.


· La adecuada gerencia de los servicios y programas nacionales dependerá de gran medida de cuan precisa sea la información, ello influirá directa y positivamente en el estado de salud de la población.


· El llenado de los formatos e informes se hará de manera individual, por parte de quien otorga la consulta o servicio en la unidad. El responsable de la unidad deberá reunir, concentrar, recopilar y entregar un Informe Mensual de la Unidad Médica o establecimiento de apoyo al nivel inmediato superior. En caso de que las unidades cuenten con personal de estadística éstos serán los encargados de realizar esta actividad.


· El proceso de registro de actividades del Informe Mensual NO difiere entre las unidades, opera de igual manera en unidades rurales, con o sin estadístico, así como en unidades de consulta externa y unidades hospitalarias, y en forma similar en los establecimientos de apoyo.


· El Informe mensual consta de un total de 23 hojas, divididas en tres secciones. En la primera se reportan las actividades que requieren de registro diario, en la segunda las actividades correspondientes a conceptos obtenidos de las tarjetas de control, y en la tercera, información obtenida de diversos formatos primarios cuya periodicidad de integración se realiza mensualmente.


· En las tres secciones del informe la parte izquierda de la hoja presenta en letras destacadas un desglose que facilita ubicar el renglón donde usted hará el registro.


· Al finalizar el mes estadístico el responsable de la unidad deberá presentar el informe ante las autoridades jurisdiccionales o bien, según sea el caso, ante las autoridades estatales. En ambas situaciones los responsables de la recepción (de programa y estadística) deberán firmar el documento en la parte superior de la primera hoja y colocar un sello con la fecha de recepción del mismo. Esto con el objetivo de formalizar un mecanismo de control efectivo que además minimice el exceso de papel utilizado para este fin. Paralelamente usted deberá firmar una hoja de control en la oficina donde quede asentado como mínimo nombre de quien realiza la entrega, fecha y hora de entrega del informe, así como, el tipo de entrega que llevó a cabo. Especifique en dicho rubro si la entrega fue electrónica o impresa. Asegure, en caso de que la entrega sea en formato impreso, que este informe retorne a la unidad después de su captura.


· El llenado de los formatos e informes se hará de manera individual, por parte de quien otorga la consulta o servicio en la unidad. El responsable de la unidad deberá reunir, concentrar, recopilar y entregar un Informe Mensual de la Unidad Médica o establecimiento de apoyo al nivel inmediato superior. En caso de que las unidades cuenten con personal de estadística éstos serán los encargados de realizar esta actividad.


· Como se había mencionado con anterioridad el informe está dividido en tres secciones, en la Tabla 1 encontrará la extensión de las mismas, medida a partir del número de hojas y la fuente de información a partir de la cual deberá llenar los diferentes componentes de información.




1.2. Elaboración del SIS



· Indicaciones generales para la operación


 Anote el nombre de la unidad médica, la Clave Única de Establecimientos de Salud (CLUES), el servicio que presta, el nombre de la persona que está otorgando los servicios y/o responsable de la información, el mes estadístico que esté reportando, los meses calendario incluidos en el periodo reportado y el año calendario en curso.






· Primera sección


 Durante la consulta, la persona encargada de prestar el servicio trabajará con la primera sección de este informe (Hojas 1-13). En dicha sección y dependiendo del servicio otorgado, así como de las características del paciente deberá registrar todas las variables que resumen la prestación. Es imprescindible que el registro sea completo y correcto. 

El registro se llevará a cabo en el espacio en blanco que aparece a la derecha de la identificación del dato. Por cuestión de uniformidad y facilidad para la integración final del informe, sugerimos se efectúe el registro de la siguiente manera: marque con “I” cada ocurrencia o evento, forme grupos de hasta 4 marcas "IIII”. En la quinta ocurrencia cruce con una diagonal las 4 marcas anteriores. Ejemplo: IIII. De esta forma cada grupo representa 5 ocurrencias de la variable. Al momento del siguiente registro inicie un nuevo grupo. 

 Si la información solicitada, correspondiente a la variable admite valores mayores que uno, debe anotar el número arábigo en el renglón correspondiente. Utilice comas u otro separador entre cada registro.


 En caso de que las necesidades locales de información definan reportes con frecuencia diferente a la mensual, separe el ejercicio de registro con llaves { }.


 Al finalizar el mes estadístico se contabilizan los grupos y se multiplica por cinco, seguidamente sume, según sea el caso, el número de marcas que no llegaron a formar un grupo de cinco (debe ser menor o igual que cuatro). Registre el resultado en la columna “Total” del renglón correspondiente. 


 Si el registro se llevó a cabo con números arábigos, súmelos y anote el resultado en la columna “Total” del renglón correspondiente. 


 Cuando el espacio asignado al registro de la información durante el periodo estadístico que se reporta no sea suficiente, puede utilizar otra hoja y continuar el registro en ella. Si esto llegara a ocurrir continúe registrando la información de todas las variables de esa hoja en la nueva. Al finalizar el mes estadístico tenga en cuenta todas las hojas utilizadas durante el registro, sume cada uno de los renglones y ubique el resultado en la columna “Total” de la última hoja utilizada.


 El control interno de las unidades médicas donde hay estadístico deberá considerar los siguientes aspectos:


 Cada prestador de servicios como es el médico, odontólogo, enfermera, etc., deberá llenar un Informe Mensual de Actividades.


 Posteriormente el estadístico deberá elaborar un informe para cada servicio de la unidad siguiendo un proceso similar.


 El proceso culmina con la integración del Informe Mensual de la unidad donde se reflejarán todas las actividades registradas en los diferentes servicios. Esta tarea también la llevará a cabo el estadístico.


 La dinámica u organización de las tareas de integración parcial de los informes por servicios y la integración de un informe de la unidad dependerá de la estructura interna y el proceso que más se adecue a las necesidades propias de la unidad médica. El área de estadística definirá cómo se organizará dicho proceso.


 Al finalizar el mes estadístico el informe por servicio deberá reflejar y corresponder con la suma de todas las actividades registradas por el personal que labora para dicho servicio. Por su parte, el informe mensual de la unidad médica deberá corresponder con la suma de todas las actividades registradas por los diferentes servicios en la unidad. En caso de auditoría por parte de la Jurisdicción Sanitaria o los Servicios Estatales este será el mecanismo a poner en práctica para verificar la consistencia interna del trabajo de integración de información de la unidad.


· Salud Mental Hojas 1, 2, 3


 La fuente de llenado es el formato SIS-SS-03-P Hoja diaria de salud mental. Junte todas las hojas en las que se registraron las actividades durante el periodo que se reporta. 


 Hoja 1


 Consulta: Mujeres, Hombres; Primera vez y Subsecuente. Cuente los renglones que tengan información, clasifique de acuerdo a lo solicitado por grupos de edad y anote en la fila del total según corresponda.


 Hoja 2


 Consulta por Programa: Primera vez y Subsecuente. Cuente por separado las “X” de las Columnas solicitadas y anote en la fila “Salud Mental” si la consulta la otorgó el Psicólogo, si fue otorgada por el Psiquiatra registre las consultas en “Otras enfermedades”.


 Pacientes referidos y contrarreferidos. Cuente por separado las “X” de las Columnas solicitadas y anote en el total de la fila correspondiente.


 Consulta a beneficiarios del Seguro Popular: Mujeres, Hombres, Tipo de consulta y Programa. Cuente las “X” y registre a los pacientes que se identifiquen como beneficiarios del Seguro Popular, de acuerdo a lo solicitado y en Programa anote “Salud Mental” si la consulta la otorgó el Psicólogo, si fue otorgada por el Psiquiatra registre las consultas en “Otras enfermedades”.


 Hoja 3


 Consulta según Derechohabiencia. Cuente las “X” de cada uno de ellos y anote el total de acuerdo a lo solicitado. 


 Cobertura, Primera vez en el año: Mujeres, Hombres. Cuente de la columna “Número de asistencias en el año” los renglones que tengan el número “1”, clasifique de acuerdo a lo solicitado por grupos de edad y anote en la fila del total según corresponda.


 Consulta por Especialidad: Primera vez y Subsecuente. Cuente por separado las “X” de las Columnas solicitadas y anote en la fila “Psiquiatría” si la consulta fue otorgada por el Psiquiatra.


 Nota: No olvide registrar además las actividades solicitadas en el Apartado Salud Mental en la Hoja 19.


· Odontólogo Hojas 12 y 13


 Recuerde que todos los prestadores de servicio odontológico también utilizarán el formato para el Registro Diario de Pacientes, SIS-SS-01P-Bis.


 Además es obligatorio el llenado de las Hojas 1, 2, 3 de la información solicitada, así como el apartado de Promoción de la Hoja 9 y las Hojas 12 y 13. El odontólogo registrará en estas 6 hojas las actividades realizadas durante la consulta.


 En las indicaciones específicas usted podrá encontrar las instrucciones para llevar a cabo el registro de los rubros de información solicitados.






· Segunda sección


 Para el llenado de la segunda sección del Informe Mensual (Hojas 14 a 18), La información se obtiene de los tarjeteros correspondientes a cada Programa de Salud, mediante el conteo de las tarjetas y datos solicitados. Sólo se llevará a cabo al término del mes estadístico. Hemos reservado un área en blanco para aquellos casos en donde usted requiera llevar a cabo registros parciales y el registro de los totales mensuales.






· Tercera sección


 La información se obtiene de los formatos primarios o registros propios y sólo se reportan los totales de los mismos al finalizar el mes estadístico.


 El responsable de concentrar la información contará los totales de los conceptos solicitados mismos que ubicará en los formatos primarios o registros de control interno de las unidades.


 Al finalizar el mes estadístico engrape el total de hojas del informe que lo integran y entréguelo a la Jurisdicción Sanitaria de adscripción o a los Servicios Estatales de Salud, según corresponda.

SUIVE

1. Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE)


1.1. Antecedentes


· El SUIVE forma parte del SINAVE, un conjunto de estrategias y acciones epidemiológicas ideadas por la Dirección General de Epidemiología (DGE) para la recopilación de información de manera oportuna y eficaz. Es una estrategia implementada a nivel nacional, la cual es reportada de manera semanal, siguiendo lineamientos generales establecidos por comités en distintos niveles, a nivel nacional el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE), a nivel estatal, el Comité Estatal para la Vigilancia Epidemiológica (CEVE) y los Comités Jurisdiccionales para la Vigilancia Epidemiológica (COJUVES) a nivel jurisdiccional.


· El SUIVE integra únicamente 144 enfermedades, consideradas las más relevantes del estado de salud de la población, las cuáles deben ser reportadas de manera semanal (algunas de manera inmediata) por parte de los centros de salud en sus distintos niveles.


1.2. Entrega

· Es entregado de manera semanal, según el calendario epidemiológico, al personal de vigilancia epidemiológica de la jurisdicción. La recolección del mismo se lleva a cabo en la unidad central de la jurisdicción II, el cuál suele encontrarse en la mesa localizada frente a la entrada por la calle de Insurgentes. En situaciones excepcionales se realizara en un lugar o día alterno, siempre con su debido tiempo de anticipación.


1.3. Formato y llenado del mismo

· El formato para la entrega de información es repartido por el personal de vigilancia epidemiológica, una semana previa a la entrega de la información. Consta de 2 hojas tamaño oficio, con su respectiva copia) impresas por ambos lados. La parte superior se deberá llenar con la información del centro de salud (unidad, clave CLUES, localidad, municipio, jurisdicción y entidad o delegación) así como la semana correspondiente de entrega de información (correlacionada con el calendario epidemiológico de salud del año en curso). En el cuerpo de la página se encuentran distribuidas las enfermedades por grupo (Prevenibles por vacunación, Infecciones parasitarias y del aparato digestivo, Infecciosas del aparato respiratorio, etc.), el Diagnóstico y Código CIE, la clave EPI y un espacio cuadriculado para reportar el número de casos según el grupo de edad y sexo de cada enfermedad. Las enfermedades de notificación inmediata de caso se encuentran marcadas con un “*” y con un “(+)” las que requieren de un estudio epidemiológico. Se debe reportar los casos que así lo requieran, indicando la edad y sexo del paciente, y sumando su total por sexo y el total general. En la parte posterior de la última página se deberá anotar nombre y firma del director del centro de salud. Tras la entrega del SUIVE (Original y copia) personal de vigilancia epidemiológica de la jurisdicción firmaran ambas de recibido, se regresara la copia para su almacenamiento en el centro de salud y deberá recoger el formato en blanco para la entrega de información de la semana siguiente.





Un poco sobre la Jurisdicción...

1. Jurisdicción Sanitaria No. II

1.1. Ubicación

La Jurisdicción Sanitaria No. II, se encuentra en el municipio de San Cristóbal de las Casas, Chiapas; en la Av. Insurgentes #26, Santa Lucía, CP 29250. 


1.2. Distribución por áreas y departamentos

La Jurisdicción Sanitaria No. II, cuenta con 11 Coordinaciones: Planeación, Equipo de Aseguramiento de la Calidad, Atención Médica, Salud Pública, Salud Materna, Promoción de la Salud, Psicología, Gestión de Calidad, Prospera, Seguro Popular y Estadística; quienes a su vez se subdividen para generar un total de 30 programas. 

Mapa:


Primer Piso

Segundo Piso

Anexo Jurisdicción Primer Piso




Anexo Jurisdicción Segundo Piso



Generalidades del Servicio Social

1. ASPECTOS GENERALES DEL MEDICO PASANTE

I. ¿Qué es el Servicio Social?


El servicio social corresponde al último año de formación profesional del egresado de las instituciones educativas, en este caso de los estudiantes provenientes de las diversas Facultades y Escuelas de medicina que existen a lo largo de nuestro país, este tiene la finalidad de retribuir a nuestro país un poco de la inversión realizada a los sistemas de educación a través de la realización de un bienestar social, que contribuya a mejorar las condiciones de vida de los sectores de la población más marginados. Su carácter académico es ineludible, constituyendo además un requisito obligatorio para la titulación de acuerdo a lo estipulado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Salud y la Legislación Universitaria.

II. Propósitos del Servicio Social:

· Contribuir a la conservación de la salud de la población del país, proporcionando en las Unidades de Atención Primaria a la Salud (UAPS) servicios de calidad profesional y humanística.

· Colaborar al desarrollo de la comunidad especialmente en poblaciones rurales, zonas marginadas urbanas y aquellas con mayor carencia de servicios de salud, favoreciendo la realización de actividades de promoción para la salud, prevención, asistencia directa, educación e investigación para la salud.

· Coadyuvar con las instituciones de Educación Superior para consolidar la formación del médico, fortaleciéndole una conciencia de solidaridad y compromiso social.

III. Derechos y obligaciones del médico pasante

Derechos:

· Recibir beca económica correspondiente.
· 2 períodos de vacaciones de 10 días hábiles c/u, conforme al calendario aprobado por las autoridades respectivas.
· Licencia por gravidez de 90 días naturales, un mes antes y 2 después del parto sin detrimento en el pago de la beca o del tiempo de servicio.
· Asistencia médica, quirúrgica, hospitalaria y medicamentos, extensiva a los familiares de línea directa.
· En caso de accidente en el servicio, recibirá una cantidad equivalente a la prescrita para la responsabilidad civil, según el código civil en materia federal cuando resulte una incapacidad total o parcial.
· Seguro de vida en caso de defunción.
· Ser tratados en forma atenta y respetuosa; ser escuchado por las autoridades respectivas.


Obligaciones:
· Cumplir con el Programa de Servicio Social y asistir a las reuniones a las que se le convoquen.
· Comunicar por escrito e inmediatamente a sus superiores cualquier irregularidad en el servicio.
· Tratar y dirigirse con respeto al personal y usuarios en el servicio debiendo ser este con calidad y calidez.
· Ser responsables del manejo de documentos, valores y efectos, bajo su custodia en el servicio.
· Permanecer en servicio hasta la entrega de los fondos, valores o bienes de cuya administración o guarda sea responsable en un tiempo máximo de 15 días naturales después de haber concluido el servicio social.
· Cumplir con el tiempo exclusivo en las plazas “C”.


IV. Actividades del médico pasante

1.- Realizar al diagnóstico de salud de la comunidad.
2.- Elaborar el programa de trabajo.
3.- Conocer su comunidad.
4.- Detectar la población con riesgo de sufrir enfermedad.
5.- Detectar la población enferma.
6.- Proporcionar consulta a toda la población demandante.
7.- Elaborar la historia clínica y hacer seguimiento del caso.
8.- Establecer diagnostico presuntivo oportuno.
9.- Ratificar el diagnostico mediante el apoyo de estudios de laboratorio y gabinete, cuando sea posible.
11.- Indicar el tratamiento correcto y oportuno.
12.- Promover campañas de medicina preventiva.
13.- Hacer educación para la salud.
14.- Control del embarazo normal.
15.- Trasladar oportunamente a las pacientes con embarazo de alto riesgo.
16.- Atención del parto eutócico y cuidados del recién nacido.
17.- Realizar curaciones y controlar puerperio.
18.- Vigilar el crecimiento y desarrollo infantil.
19.- Promover y aplicar el Programa de Planificación Familiar.
20.- Realizar campañas de vacunación.
21.- Detectar y controlar pacientes con enfermedades transmisibles y no transmisibles.
22.- Estudio epidemiológico y vigilancia de contactos.
23.- Control de pacientes con enfermedad degenerativa.
24.- Atención del paciente ambulatorio.
25.- Referencia de paciente ambulatorio.
26.- Proporcionar primeros auxilios y atención de urgencias.
27.- Buscar asesoría para los casos difíciles.
28.- Recibir adiestramiento en servicio.
29.- Organizar y controlar los comités de salud locales.
30.- Organizar actividades de saneamiento ambiental.
31.- Realizar actividades de control administrativo.
32.- Informar periódicamente de sus actividades al jefe de enseñanza jurisdiccional.
33.- Iniciar con oportunidad el informe final de actividades.
34.- Organizar reuniones de discusión coordinada sobre temas específicos con el médico coordinador de la jurisdicción y otros pasantes de la misma.
35.- Asistir a actividades académicas, jurisdiccionales y estatales.
36.- Desarrollar el programa de capacitación y apoyo académico.
37.- Hacer investigación socio médica, clínica y de servicios para la salud.
38.- Elaborar certificados de defunción.

V. Marco Legal

El Servicio Social tiene como bases legales las siguientes:
a) La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la correspondiente al Estado de Chiapas.
b) La Ley General se Salud y la correspondiente al Estado de Chiapas.
c) La Ley Reglamentaría del articulo 5º Constitucional, relativa al ejercicio de las profesiones.
d) La Ley Federal de Educación.
e) La Ley de la Coordinación de la Educación Superior.
f) Recomendaciones de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud para la Instrumentación del Servicio Social.
g) Reglamentos Internos de las Instituciones Educativas y de Salud.
h) Normas y Procedimientos para el Servicio Social.

Bienvenida

Empezando año e ¡Iniciando Blog! 


Por éste medio les proporcionaremos información relacionada al año del servicio social que todo médico en formación tiene que cursar, enfocaremos la información al Estado de Chiapas en la primer etapa del proyecto, específicamente con la Jurisdicción Sanitaria II, sin dejar pasar información que podría ser de utilidad a todo Médico Pasante del Servicio Social. ¡Esperemos sea de su agrado!